MEDICIÓN
El objetivo de este proceso es implementar evaluaciones ciudadanas en educación
y generar evidencias que mejoren los aprendizajes
y políticas educativas en México, involucrando a organizaciones, universidades y escuelas para:
Acortar la distancia entre evaluación y acción mediante la implementación de innovaciones educativas que MIA diseña con el fin de mejorar los aprendizajes básicos.
Generar recomendaciones de políticas públicas para abatir el rezago de aprendizajes.
Este ejercicio participativo se inspiró en diversas evaluaciones que se llevan a cabo hace más de 10 años en India, Pakistán, Uganda, Kenia, Tanzania, Mali, Senegal, Nigeria y Bangladesh. Así, MIA se convierte en el primer país en América Latina en adoptar esta metodología desde el año 2014.
Características principales
1
Se miden los aprendizajes básicos de niñas, niños y jóvenes entre 7 y 17 años: si logran comprender un texto sencillo y hacer operaciones matemáticas básicas.
5
Se basa en procedimientos rigurosos de recolección y análisis de datos: emplea instrumentos válidos y confiables, el diseño de la muestra es representativo y se realizan análisis estadísticos pertinentes.
2
Se aplica en hogares,
no en escuelas.
4
Se aplica de forma oral niña/o por niña/o, no es una prueba de alternativa múltiple.
3
Es organizada por ciudadanos, organizaciones académicas y civiles, no por autoridades educativas.
ETAPAS DE LA MEDICIÓN
¿Cómo funciona?
MIA se realiza en los hogares y consiste en siete grandes etapas:
1
Diseño muestral representativo probabilístico, estratificado, por conglomerados, polietápico y sistemático.
3
Reclutamiento de voluntarios de acuerdo con un perfil mínimo requerido.
4
Capacitación de voluntarios para realizar visitas en los hogares y colectar los datos.
¿Por qué es importante conocer y medir aprendizajes básicos?
-
Según la UNESCO, las herramientas básicas de aprendizajes (como son la lectura y el cálculo entre otras) son necesarias para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, trabajar con dignidad, mejorar su calidad de vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo. Sin saber leer o realizar operaciones básicas como sumar, restar o dividir, disminuyen las posibilidades que tenemos para desarrollarnos.
-
Ir a la escuela no es sinónimo de aprender. A lo largo del tiempo, hemos dejado esta responsabilidad a la escuela, destinando miles de millones de pesos para la construcción de centros educativos y la contratación de maestros motivados y comprometidos con la educación. Son muchos los factores que influyen en el aprendizaje de niños y niñas: económicos, sociales, culturales, políticos, etc.
-
Las desigualdades tienen efectos negativos en los aprendizajes de los más pobres. Junto con esto, es un hecho que no todos los mexicanos reciben la educación de calidad a la que tienen derecho: así zonas rurales e indígenas, que son las más excluidas del desarrollo nacional, reciben las peores condiciones, y tienen las peores escuelas.
-
Las mediciones existentes son necesarias pero insuficientes. El Estado mexicano ha desarrollado diversos instrumentos para conocer el desempeño educativo, como ENLACE, PISA o EXCALE, entregando información fundamental para mejorar el sistema educativo. Sin embargo, todos estos instrumentos se centran en las escuelas, dejando de lado a los niños y adolescentes que por diversas razones no asisten a la escuela. Muchas de estas mediciones también han sido diseñadas y utilizadas para premiar o castigar a los docentes, alejándose de su carácter formativo y dando pie a diversas irregularidades que aumentan la desconfianza en sus resultados. Por último, éstas mediciones tienen como efecto no deseado un “castigo” a las escuelas más pobres y desfavorecidas, perpetuando la desigualdad.